Ecografía en fisioterapia
¿Cuáles son la principales indicaciones y aplicaciones de la ecografía en el ámbito de la fisioterapia?
La Ecografía nos proporciona un soporte para el diagnóstico, evaluación y tratamiento en Fisioterapia. Sirve para establecer un control y seguimiento de la evolución de ciertas patologías tratadas en la clínica como pueden ser: roturas fibrilares, tendinopatías de diversas zonas, fibrosis de los tejidos, hematomas, bursitis, derrames articulares, esguinces, calcificaciones, neuropatías etc… Además, nos es útil como guía para ciertas intervenciones como la Electrolisis Percutánea, Neuromodulación y Punción Seca.
¿Qué Beneficios Tiene La Ecografía En Fisioterápia?
- Nos ayuda a identificar posibles casos de derivación rápida al personal médico como puede ser el caso de posibles trombosis o cuerpos extraños.
- En el ámbito músculo esquelético nos ayuda a conocer la evolución de las lesiones desde que el paciente viene a consulta hasta que llegamos a su nivel óptimo de salud.
- A pesar de que para nosotros no es una herramienta de diagnóstico, la utilizamos como complemento de nuestra evaluación y tratamiento en consulta.
¿que beneficios supone para el paciente?
- Proporciona una seguridad a la hora de administrar ciertos tratamientos.
- Ayuda en el aumento de la especificidad de ciertas técnicas y con ello una mejor efectividad.
- Permite la visualización de estructuras en tiempo real tanto lesionadas como sanas (nervios, vasos, tendones, músculos etc…).
- Es un método accesible, no invasivo, seguro y que no emite radiación.
¿Cuáles son las areas más frecuentes de visualización?
- Hombro: Tendón del supraespinoso (tendinitis), tendón del bíceps braquial
- Codo: Tendón común de extensores de la muñeca (“codo del tenista”/ epicondilitis) tendón común de flexores del carpo (epitrocleitis)
- Muñeca y mano: quistes sinoviales, tendones de los flexores de los dedos y respectivas poleas (dedos en gatillo/resorte)
- Columna vertebral
- Cadera: tendón del psoas, Bursa trocantérea, isquio-surales (rotura o tendinopatía)
- Muslo: nervio ciático (neuropatía, inflamación)
- Rodilla: tendinopatía rotuliana, tendinopatía de la pata de ganso
- Tobillo: Tendinopatía aquílea, ligamentos (esguinces)
- Pie: fascia plantar, espolón calcáneo (fascitis)”